martes, 17 de septiembre de 2024

Desarrollo social


¿Qué es la socialización?
Es un conjunto de normas y valores necesarios para mejorar las relaciones sociales dentro de una misma cultura.

 Paso a paso para llegar a la socialización

 El ser humano es un ser social desde su nacimiento, ya desde la primera infancia debe establecer una interacción positiva con las personas significativas de su entorno, que se irá ampliando más tarde.

La socialización es un proceso por el que el ser humano se convierte en miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte; adquiriendo pautas, costumbres y valores  culturales convirtiéndose  en un ser único y diferente. Dura toda la vida, adaptando las pautas establecidas inicialmente, se logra un buen desarrollo social y afectivo en las interacciones positivas con otras personas.

 Existen dos tipos de socialización:
1.  Socialización primaria: Se produce en el seno familiar, el bebé establece con su figura de apego la primera forma de relación con el "otro", que constituirá el modelo de relaciones posteriores. Se incorporan las primeras normas y límites de una forma personalizada, tolerante, flexible y sujetas a negociación cuando sea mayor y sea posible.

2. Socialización secundaria:
Se producen en la escuela y en otros grupos, Las reglas son menos personalizadas y menos flexibles a negociaciones.

La parte más importante de la socialización se produce en la infancia, este proceso continua a lo largo de todo el ciclo vital, produciéndose adaptaciones y cambios en las pautas de comportamiento social.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Vuelta al cole



                                  

A principios de Septiembre y con el comienzo del curso escolar en las escuelas infantiles de primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), los niños deben afrontar la separación de sus padres y empezar sus clases en la escuela infantil; para ello desde los centros se organiza el período de adaptación para los niños que van a entrar nuevos en la escuela.


Os estaréis preguntando:

¿Qué es el período de adaptación?

El período de adaptación es el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida (de la presencia de sus padres y de la figura de apego) y la ganancia (nuevas amistades, nuevos juegos, aprendizaje sensorial, motriz, etc.) que le supone la separación de sus padres hasta llegar a aceptarla voluntariamente.

El período de adaptación depende de los ritmos individuales de los niños, es voluntario y tiene que recorrerlo el niño como una conquista personal en la que están involucrados sus sentimientos, su mundo interno y la aceptación ante la nueva situación que debe afrontar sin sus padres.

Quiénes se adaptan?

- El niño tiene que adaptarse a la nueva situación, nuevos compañeros, nuevas educadoras/es, nuevo entorno, etc.
- Los educadores/as deben controlar la situación de estrés, miedo y llantos por las que van a pasar los niños y mostrar a los niños un entorno de seguridad y afecto.
- Los padres tienen que desdramatizar la situación dando seguridad y confianza.
- Los otros niños, algunos ya habrán pasado antes por la misma situación y podrán apoyar a los demás compañeros mostrándoles su cariño.


¿Cuáles son las actitudes que favorecen el proceso?
De los padres:
  • Deben conocer el centro, el aula y al educador previamente, por ello se realizan en muchas escuelas días de puertas abiertas para que puedan conocer la escuela, las instalaciones y al personal del centro.
  • Tienen que desdramatizar la situación, dando seguridad y confianza.
  • Sería beneficioso para el niño que le preguntasen lo que ha hecho en la escuela y sobre todo hablar bien de la escuela para que el niño quiera volver y aprendan muchos conceptos y conocimientos que le servirán para su futura etapa escolar en Primaria.
De los educadores:
  • Crear un ambiente motivador para que el niño vaya contento a la escuela.
  • Transmitir alegría, seguridad y afectividad.
  • Relacionarse adecuadamente con los padres y familiares.


¿Cuáles son los mecanismos que utiliza el niño ante esta situación?
- Necesita mayor atención, por ello: llama mucho a su madre, mira por la ventana constantemente para ver si vuelve su madre a por él. En definitiva que quiere que estén pendiente de él, necesita más protección.
- También se muestran enfadados, se pasan mucho rato llorando.
- Mantienen viva la imagen familiar, no quieren jugar con otros niños, solo estar con su madre.
- Se debe permitir en la escuela sobre todo estos primeros días que los niños traigan objetos privilegiados de casa (figuras de apego como una mantita, un coche, etc.)


Terminación del proceso:
  • Hay que deshacer el binomio: llorar- inadaptación, no llorar- adaptación, ya que algunos niños no lloran y no están adaptados a la nueva situación en el aula sin sus padres , debemos estar muy pendientes de las reacciones de los niños.
  • Consideramos que el niño está adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias de la escuela a casa y de casa a la escuela, ya que al sentirse cómodo y seguro comparte sus experiencias con los demás.
  • Se siente tan seguro como para mostrar su mundo emocional, pudiendo dar y recibir afecto.
  • Se integra en el grupo de compañeros y tiene mayor independencia del educador.

martes, 25 de mayo de 2021

La resiliencia, depresión y la gestión de las emociones: Primera Parte


Hoy os voy a hablar sobre la resiliencia, la depresión  y la gestión de las emociones, relacionada también con la pandemia que estamos sufriendo hoy en día, de la noche a la mañana ya no podemos abrazarnos, besarnos ni ver a nuestras amistades, todo por culpa de un virus, el coronavirus.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en España, en torno a un 5,2 % de la población sufre algún tipo de trastorno depresivo y sus efectos pueden llegar a deteriorar el funcionamiento familiar, social y laboral de quienes lo padecen, si habéis leído bien, laboralmente si sufres algún tipo de estrás, ataque de ansiedad o estás preocupado por cualquier cosa puedes perder tu trabajo, puedes perder a tu pareja o incluso gritar a tus familiares o amigos, todo por esta pandemia, llevamos así dos años con mascarillas, sin poder tocarnos, ni abrazarnos, y de un plumazo puedes perderlo todo, todo...

Bueno ¿Qué es la resiliencia? Es la habilidad que tenemos las personas para poder sobreponernos y superar ciertas situaciones adversas o difíciles; da igual la edad que tengas puedes sufrir estrés o ataques de ansiedad al haber cambiado de golpe nuestras vidas, nuestra zona de confort ha cambiado, ya no es la misma de antes, ahora debes aprender a relacionarte con los otros, con las mascarillas no nos comunicamos igual, no nos leen los demás los labios, no ves las facciones de los demás, los niños si nos ven con la mascarilla no nos ven los labios ni la sonrisa dibuja en la nuestra cara, al cantar canciones infantiles no nos ven la cara, sin embargo si te pones una mascarilla transparente si que pueden ver tus rasgos faciales, te leen los labios. Gracias a la resiliencia podemos sobrellevar y superar ciertas situaciones traumáticas y difíciles en la vida, sobre todo ahora que vivimos una pandemia global.

Os recomiendo la lectura del libro "Los patitos feos" de Boris Cirulnik, tanto para adultos que trabajan con niños y adolescentes como educadores infantiles, maestros de educ. infantil y primaria como a padres en general, ya que la resiliencia emocional hay que aprender a trabajarla desde pequeños, y la educación emocional es fundamental tratarla en la etapa de educación infantil como un contenido de naturaleza transversal junto con el respeto, la empatía, el compañerismo, etc; es decir, trabajar los valores y normas con el alumnado pero también desde la dirección de un centro escolar (eei, ceip, ies, universidades, etc), ya que es esencial trabajar el compañerismo, la cohesión grupal, saber expresar las emociones y lo que uno piensa con respeto hacia el otro y no intentar quedar por encima del otro.

¿Qué es la empatía? Es la capacidad o habilidad de ponerse en el lugar del otro, escuchando y valorando lo que piensa, dice y siente la otra persona. Valor muy importante en cualquier trabajo pero esencial en un buen educador o maestro de educ. infantil, no se pueden tolerar ciertas acciones por parte de ciertos educadores que se piensan más que otros e intentan pisotear a los demás, eso no es bueno para la cohesión grupal de un equipo educativo. Un buen educador sigue formándose y nunca se va a meter con la formación o titulación de otra ni pisotear a otros, ha que ser más humilde y sincero, y debe saber empatizar con la problemática de los demás, nunca sabes que le pueda estar pasando a tu vecina, a tu mejor amiga o a cualquier persona que te encuentras por la calle. 

Nunca digas que no eres capaz de..., solo tú eres la única persona que puede hundirte y solo tú puedes seguir hacia delante con ayuda de tu familia, amigos, profesionales sanitarios (médicos. enfermeros, psicólogos, etc.), etc.

¿Qué es la depresión? Se suele utilizar este término para referirse a toda situación de tristeza, bajo estado de ánimo o desgana, la depresión no se centra solo en una única enfermedad sino a una gran variedad de estados que es necesario diferenciar y de ello depende la elección del tratamiento más adecuado.

Bueno más adelante ya os hablaré en profundidad sobre la depresión para no alargar mucho el post.

Fuente: OMS, libro "Depresión: prevenirla, detectarla y tratarla", editada por la Ocu, Guías prácticas. Apuntes de Grado en Maestro Educación Infantil de la Ucm y de Téncio Superior en Educación Infantil del IES Príncipe Felipe (Madrid) y cosecha propia 




sábado, 3 de octubre de 2020

Crecimiento de un semilla

 Impresionante vídeo sobre el crecimiento de una semilla:


                                            Pinchar sobre la imagen para ir al vídeo, espero que os guste.

Fuente: youtube

martes, 29 de septiembre de 2020

El cuento

Os presento mi google sites sobre los cuentos, un trabajo realizado durante mi curso Creación y dinamización de comunidades virtuales en entornos educativos.


                                            Pinchar en la imagen para ir al contenido de google sites

Desarrollo social

¿Qué es la socialización? Es un conjunto de normas y valores necesarios para mejorar las relaciones sociales dentro de una misma...