lunes, 17 de agosto de 2020

APEGO IV

 Apego a objetos


Los niños pueden apegarse a objetos como: chupete, una mantita, un peluche, que tienen para el niño un significado especial y pueden actuar como sustitución de las figuras de apego, proporcionando cariño y seguridad.
 
Este apego a objetos, que algunos autores llaman objetos transicionales, aparece entre los 12-15 meses y puede durar hasta los 5 o 6 años o todo el ciclo vital. Deben permitirse y pueden ser una ayuda en el periodo de adaptación.


 
Tipos de apego
Apego seguro:
Si la madre está con él, el niño explora y juega sin miedo ni angustia. Pero cuando la madre sale de la habitación, el niño se encuentra ansioso. En el reencuentro con la madre, el niño vuelve a jugar y explorar.   (Porcentaje: 65% niños) 

Apego evasivo: 
Cuando está la madre, el niño no le hace demasiado caso y si ésta se marcha, el niño no llora ni está intranquilo. Con los extraños no está inquieto y cuando regresa la madre no la buscan.
(Porcentaje: 20%)

Apego de oposición:
Cuando está la madre, el niño busca su proximidad y no juega ni explora. Si la madre sale, el niño se angustia y cuando regresa ésta, el niño mantiene el enfado o sigue llorando.
(Porcentaje: 10%)

Apego desorganizado
Los niños con esta conducta son los más inseguros y desorientados, tienen conductas confusas y contradictorias. Evitan a la madre cuando está o se alejan de ella ante un extraño.
(Porcentaje: 5 %)
 
 
 
Relación apego/conducta social
 
Los niños con apego seguro muestran mayores habilidades sociales, empatía, se relacionan mejor con sus educadores, regulan sus emociones y se adaptan mejor a la Escuela Infantil.
 
El apego constituye el cimiento del desarrollo social: la primera vinculación afectiva con la madre será primordial para el establecimiento de las futuras relaciones, pudiéndose modificar si se producen cambios en el entorno familiar o si se interviene desde el plano educativo o psicológico.


viernes, 14 de agosto de 2020

APEGO III

 Teorías del apego


 
 
Existen dos tipos de teorías sobre el apego: una de ellas es la "Situación extraña" postulada por Mary Ainsworth y la otra es la "Teoría etológica o del apego"de J.Bowlby.
 
1. "La situación extraña" de Mary Ainsworth:
En 1978 M. Ainsworth realizó una serie de experimentos para medir la seguridad del apego; su técnica llamada situación extraña pretendía estudiar el comportamiento de niños/as entre 12-24 meses ante la presencia de una persona extraña, en un entorno desconocido con/ sin la presencia de la madre (formación del apego principal).
 
Partía de la idea de que las reacciones de los niños/as durante los diferentes episodios del experimento, en separaciones y reencuentros con la madre, eran el reflejo del sentimiento de seguridad y confianza que depositaban en su madre y una medida de calidad del vínculo de apego establecido.
 
2. Teoría etológica o del apego de J. Bowlby:
Esta teoría consta de 4 fases:
a) Preapego (0-6 semanas):
El bebé prefiere los estímulos humanos y sus rostros, sólo reconoce la voz y el olor de su madre, ya que desde el vientre materno siempre ha escuchado su voz. No reconoce la figura de quien lo cuida y no hay aún apego, pero se está formando poco a poco.
 
b) Formación del apego (6 semanas- 6/8 meses):
El bebé prefiere a las personas que le son familiares, aún no rechaza a los desconocidos y ya existe una interacción privilegiada con la madre: su sonrisa, llanto y sus vocalizaciones son diferenciales.
 
c) Apego bien definido (6/8 meses-18 meses):
Cuando la figura de apego se aleja del niño, se produce la ansiedad de separación. Siente miedo a los extraños y siempre busca refugio en la figura de apego. Ahora en esta fase el niño ya sabe que la madre sigue existiendo aunque no esté con él.
 
d) Formación de una relación recíproca (18-24 meses):
La interacción con las figuras de apego evoluciona gracias a las nuevas capacidades mentales y lingüísticas adquiridas por el niño. 
 


miércoles, 12 de agosto de 2020

APEGO II

 Componentes básicos del apego

 
Los componentes básicos del apego son: la base comportamental: 1. Conductas de apego, la base cognitiva: 2. modelo mental de relación y la base afectiva: 3. Sentimiento que conlleva.

1. Conductas de apego:
Son aquellas destinadas a mantener la proximidad y el contacto con la figura de apego y sus características son:
- Aparecen generalmente en situaciones que el niño percibe como amenazantes.
- Tienden a reducirse con el desarrollo mental y tras experiencias sucesivas de recuperación como llamadas: lloros, risas; contactos táctiles; vigilancia y seguimiento visual de la figura de apego y conductas motrices de aproximación y seguimiento.

2. Modelo mental de relación
Se trata de una visión subjetiva del mundo físico y social dentro de lo cual se sitúa la relación; se construye sobre experiencias reales de interacción con la figura de apego e incluye:
expectativas sobre la accesibilidad y disponibilidad de la figura de apego  y la capacidad de uno mismo para promover la protección y el afecto.
 
3. Sentimientos que conlleva
Son tan amplios como el propio sentir humano, fundamentalmente ante:
la proximidad creando seguridad y la pérdida o lejanía que provoca angustia y miedo.
 
 
Funciones
a) Principales:
- Objetivamente: Favorecer la supervivencia manteniendo juntos a crías y progenitores.
- Subjetivamente: Buscar seguridad en la presencia y contacto con las figuras de apego.
 
b) Complementarias:
1. Ofrecer y regular la cantidad y calidad de estimulación que necesita un niño para su desarrollo.
2. Fomentar la salud física y psíquica.
3. Obtención del placer a través del juego.
4. Ofrecer formas de contacto íntimo y sistemas de comunicación desformalizados que posteriormente mediatizarán todas las relaciones afectivas y sexuales.
 

lunes, 10 de agosto de 2020

APEGO I

 ¿Qué es el apego?

 
El apego es una relación especial que establece el niño con un número reducido de personas mediante un lazo afectivo privilegiado; las personas con las que mantiene esta relación se llaman figuras de apego.
 
Características del apego
 
El apego se caracteriza por:
- Establecer una interacción privilegiada.
- Ser diádica: dos a dos; ya que debe haber varias figuras.
- Asimétrica: es el adulto el que se adapta al niño, tiene la intencionalidad, la responsabilidad, etc.
- Recíproca, rítmica y duradera.
- Específica: el adulto enseña al niño el significado de sus afectos y acciones.
- Interacción en continuo cambio: se va adaptando a las capacidades del niño y va siendo más simétrica.
- Constituye la base de relaciones socioafectivas posteriores.
 
 
Manifestaciones del apego
 
1. Esfuerzos por mantener la proximidad.
2. Mantenimiento del contacto sensorial privilegiado.
3. Exploración desde la figura de apego como base segura, es decir, la relación del niño con el entorno es más eficaz.
4. Ansiedad ante la separación, desolación y abandono ante la pérdida.
5. Refugio en los momentos de tristeza, desolación y malestar.
 

 

miércoles, 5 de agosto de 2020

Características de la afectividad infantil

La expresión de las emociones y el origen de los vínculos afectivos

Expresión de las emociones:
Los bebés expresan sus emociones mediante una serie de señales con un alto valor comunicativo para la persona adulta y el bebé le indican lo que siente o necesita del adulto.

¿Cómo debería ser la actuación del adulto?
El adulto debe seguir unos pasos:
1. Validar la emoción del niño y decirle expresiones del tipo: "Sé que te has hecho daño", "Te has caído y por eso te duele".
2. Reconocer y nombrar la emoción: para que el niño sepa reconocerlas debemos nombrarlas y mostrarlas con nuestros gestos corporales y faciales y utilizando cartulinas o fotos de niños y adultos sintiendo dichas emociones.
3. Disfrutar con el niño, si es una emoción positiva y ayudarle a superarla si es negativa; pero nunca decirle que no pasa nada, ya que podríamos herir sus sentimientos y podría llegar a pensar que no le queremos, ni nos importa lo que le ocurre.Y tampoco reprimir las emociones negativas, debe sentirlas y saber cómo gestionarlas.



Origen de los vínculos afectivos:
1. Vínculos como proceso secundario:
No existe motivación afectiva original, sino que los intereses son aprendidos para "aprovecharse" de los adultos, es decir, muchos niños fingen tener miedo o aversión ante determinadas situaciones para salirse con la suya y tener a sus padres a su disposición o para sacar provecho ante determinadas situaciones en las cuales el niño ha aprendido a conseguir lo que quiere del adulto; por ejemplo ante ensayo-error, al saber que al portarse bien le recompensan y repite dicha acción.


2. Los afectos como interés original:
Son aquellos afectos que surgen para cubrir las necesidades biológicas del niño, como por ejemplo: el llanto del bebé que nos alerta que este tiene hambre.


El proceso primario se relaciona con la motivación afectiva original y no aprendida e interpretada por dos autores distintos se centra en diferentes vías:
- M. Klein, psicoanalista: Argumenta que el interés original es por la madre y por ello intenta captar su atención a través del llanto, risa, etc.
- Harlow, etólogo: Afirma que el interés original es por los estímulos sociales, especialmente con algunas personas de su entorno, ya que el ser humano es un ser social por naturaleza.

La resiliencia, depresión y la gestión de las emociones: Primera Parte

Hoy os voy a hablar sobre la resiliencia , la depresión   y la gestión de las emociones , relacionada también con la pandemia que estamos s...