martes, 29 de septiembre de 2020

El cuento

Os presento mi google sites sobre los cuentos, un trabajo realizado durante mi curso Creación y dinamización de comunidades virtuales en entornos educativos.


                                            Pinchar en la imagen para ir al contenido de google sites

viernes, 25 de septiembre de 2020

Desarrollo social I

 ¿Qué es la socialización?

Es un conjunto de normas y valores necesarios para mejorar las relaciones sociales dentro de una misma cultura.

 Paso a paso para llegar a la socialización

 El ser humano es un ser social desde su nacimiento, ya desde la primera infancia debe establecer una interacción positiva con las personas significativas de su entorno, que se irá ampliando más tarde.

La socialización es un proceso por el que el ser humano se convierte en miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte; adquiriendo pautas, costumbres y valores  culturales convirtiéndose  en un ser único y diferente. Dura toda la vida, adaptando las pautas establecidas inicialmente, se logra un buen desarrollo social y afectivo en las interacciones positivas con otras personas.

 Existen dos tipos de socialización:
1.  Socialización primaria: Se produce en el seno familiar, el bebé establece con su figura de apego la primera forma de relación con el "otro", que constituirá el modelo de relaciones posteriores. Se incorporan las primeras normas y límites de una forma personalizada, tolerante, flexible y sujetas a negociación cuando sea mayor y sea posible.

2. Socialización secundaria:

Se producen en la escuela y en otros grupos, Las reglas son menos personalizadas y menos flexibles a negociaciones.

La parte más importante de la socialización se produce en la infancia, este proceso continua a lo largo de todo el ciclo vital, produciéndose adaptaciones y cambios en las pautas de comportamiento social.

Fuente: temario personal para oposiciones de infantil

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Aprendo mates jugando

 

Los conjuntos

¿Qué es un conjunto?                                                                                

Es una colección de objetos que tiene una (o varias) propiedad (-es) común (-es). Por ejemplo: grueso, rojo.                                                                                                                                                                                                                                        
Importante distinguir entre colección y conjunto; ya que una colección es aquella agrupación de objetos que están juntos pero no tienen ninguna propiedad en común.                                                                                                                                                                                                 

¿Cuál es la relación de pertenencia entre un elemento y un conjunto?                      
Decimos que un objeto pertenece a un conjunto cuando cumple la propiedad característica del conjunto.                                                                                                                                                                             

Formas de definir un conjunto                                                                                                                
Hay dos formas de definir un conjunto:                                                                                     
 - Por comprensión: definimos un conjunto por comprensión cuando damos la propiedad (-es) característica (-as) del conjunto.  Por ejemplo: el conjunto de números pares menores que diez.                       
 -  Por extensión: definimos un conjunto por extensión cuando damos la lista completa de los elementos que forman el connjunto. Ejemplo: dos, cuatro,seis, ocho.                                                                                                                                                                                                                                                 

Actividades básicas de formación de conjuntos                                                                               
1. Determinar la extensión de un conjunto que ha sido definido por comprensión.                   
Dada una colección de objetos, seleccionar de entre ellos los que cumplen una determinada propiedad.                                                                                                                                               
        Conjunto por comprensión: color azul. Hay que coger todos los bloques azules.     

                                                                                                                                                 

2. Proporcionar un conjunto por extensión y pedir la comprensión.                
Proporcionar una colección de objetos y preguntar en qué se parecen o qué propiedad tienen en  común.                                                                                                                                                       
          Aquí le da la extensión y debe buscar la comprensión, en este caso es la tarjeta del grosor

viernes, 18 de septiembre de 2020

Ciencias: Vamos a experimentar con la masa de los objetos

 Hoy quiero compartir con todos vosotros un recurso educativo para que tanto los niños de infantil como los de primaria puedan experimentar con la masa de los objetos, para los niños de infantil será una actividad de iniciación a la medida de la masa de los cuerpos y para los de primaria será una actividad de refuerzo de los conceptos aprendidos en el aula.


Pero primero ¿Sabéis qué es la masa?
La masa es la cantidad de materia que constituye un cuerpo determinado, es la materia contenida en un volumen determinado. Es igual en todos los lugares de la Tierra, en cualquier planeta e incluso en el espacio.
No varía con la temperatura ni con la presión.

La unidad del Sistema Internacional utilizada para medir la masa es el kilogramo (kg), la equivalencia en gramos y en miligramos es la siguiente:
1 Kg = 1000 gramos (103 g)
1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g)

Para medir la masa de los objetos se utiliza una balanza: instrumento formado por dos platillos y un fiel y en dichos platillos se colocan los objetos en uno de ellos y en otro los pesos para calcular la masa de cada uno de los objetos.



Este recurso interactivo se llama Equilibra la balanza I, consiste en calcular la masa de varias frutas con la ayuda de unos pesos, los niños deberán ir colocando una sola pieza de fruta cada vez en un platillo y en el otro platillo ir tanteando cuantos pesos tienen que poner para equilibrar la balanza y poder calcular el peso exacto de cada fruta; con esta actividad se introduce la idea de la relación de mayor, menor e igual.




Si pinchas en este enlace podrás tener acceso a dicho recurso
http://www.educaplus.org/play-42-Equilibra-la-balanza-N%C3%BAmeros-positivos.html#

Fuente: educaplus.org

viernes, 11 de septiembre de 2020

LA INFANCIA

 ¿Qué es la infancia?


                                             Fuente: Garabatos y dibujos

viernes, 4 de septiembre de 2020

APEGO V

 Factores que influyen en la formación del apego


Los factores que influyen en la formación del apego son los siguientes:
  • Al desaparecer la figura de apego surgen dificultades emocionales que pueden influir en la personalidad, carácter y en la vida social y personal del niño en su vida adulta.
  • La calidad del cuidado también influye, por ello el cuidador debe tener una cierta sensibilidad para atender todas las necesidades del niño.
  • Las características propias del niño condicionan el vínculo emocional.
  • La sincronía en la relación: interacción coordinada a las señales del niño, desarrollando en el niño habilidades básicas de la interacción social.
  • El contexto familiar: la relación de la pareja, la participación del padre u otros miembros en el cuidado del niño, cambios en las circunstancias familiares, etc.
  • El contexto cultural: la ausencia o presencia de la madre no es igual en todas las culturas.
  • El tipo de apego de los propios padres influye en los hijos, no resulta fácil cambiar los patrones de conducta de los padres, pero es importante ayudarles a tomar conciencia de posibles errores educativos y proponerles pautas de conducta deseables.
¿Cómo deben ser las figuras de apego?
Criterios educativos para los padres:
- Los padres deben crear ambientes de estabilidad y armonía, ya que los niños se benefician cuando los padres tienen relaciones estables y armoniosas.
- Cuando los conflictos de pareja son inevitables debe quedar de manifiesto que podrán seguir contando con el apoyo incondicional de los dos progenitores.
- El hijo/a debe ser deseado y planificado para poder darle todo nuestro amor y cariño.
- Poder tener varias figuras de apego, al tener una amplia familia.
- Disponer de tiempo para estar con sus hijos y presentarle la ayuda y apoyo que necesitan.
- Estar accesibles a sus hijos, no sólo estar cerca sino sentir que pueden dispones de ellos si los necesitan.
- Desarrollar la actitud de escucha para percibir las demandas de los hijos.
-Interpretar correctamente las demandas, no prejuzgarles y seguir escuchándoles.
- Responder al momento ante sus demandas.
- Deben ser coherentes en sus conductas con el niño y actuar de la misma forma en situaciones semejantes. Ejemplo de conducta coherente: Cuando los adultos son firmes en sus decisiones después de escuchar a los niños, facilitan que éstos sean confiados en sus capacidades relacionales.
-Emplear la disciplina inductiva: los adultos deben explicar porque se aceptan o rechazan las demandas, a medida que los niños entienden los razonamientos. Ello favorece la interiorización de las normas en los niños y las actuaciones justificadas en los adultos.
- Llevar a cabo interacciones lúdicas y de comunicación íntima.
- Ser conscientes de que son los modelos más influyentes para los niños, por ello deben ofrecer modelos estables, alegres, asertivos, no sexistas, prosociales, altruistas, que saben expresar y entender las emociones y las formas básicas de interacción íntima, etc.

La resiliencia, depresión y la gestión de las emociones: Primera Parte

Hoy os voy a hablar sobre la resiliencia , la depresión   y la gestión de las emociones , relacionada también con la pandemia que estamos s...