Factores que influyen en la formación del apego
Los factores que influyen en la formación del apego son los siguientes:
Al desaparecer la figura de apego surgen dificultades emocionales que pueden influir en la personalidad, carácter y en la vida social y personal del niño en su vida adulta.
La calidad del cuidado también influye, por ello el cuidador debe tener una cierta sensibilidad para atender todas las necesidades del niño.
Las características propias del niño condicionan el vínculo emocional.
La sincronía en la relación: interacción coordinada a las señales del niño, desarrollando en el niño habilidades básicas de la interacción social.
El contexto familiar: la relación de la pareja, la participación del padre u otros miembros en el cuidado del niño, cambios en las circunstancias familiares, etc.
El contexto cultural: la ausencia o presencia de la madre no es igual en todas las culturas.
El tipo de apego de los propios padres influye en los hijos, no resulta fácil cambiar los patrones de conducta de los padres, pero es importante ayudarles a tomar conciencia de posibles errores educativos y proponerles pautas de conducta deseables.
¿Cómo deben ser las figuras de apego?
Criterios educativos para los padres:
- Los padres deben crear ambientes de estabilidad y armonía, ya que los niños se benefician cuando los padres tienen relaciones estables y armoniosas.
- Cuando los conflictos de pareja son inevitables debe quedar de manifiesto que podrán seguir contando con el apoyo incondicional de los dos progenitores.
- El hijo/a debe ser deseado y planificado para poder darle todo nuestro amor y cariño.
- Poder tener varias figuras de apego, al tener una amplia familia.
- Disponer de tiempo para estar con sus hijos y presentarle la ayuda y apoyo que necesitan.
- Estar accesibles a sus hijos, no sólo estar cerca sino sentir que pueden dispones de ellos si los necesitan.
- Desarrollar la actitud de escucha para percibir las demandas de los hijos.
-Interpretar correctamente las demandas, no prejuzgarles y seguir escuchándoles.
- Responder al momento ante sus demandas.
- Deben ser coherentes en sus conductas con el niño y actuar de la misma forma en situaciones semejantes. Ejemplo de conducta coherente: Cuando los adultos son firmes en sus decisiones después de escuchar a los niños, facilitan que éstos sean confiados en sus capacidades relacionales.
-Emplear la disciplina inductiva: los adultos deben explicar porque se aceptan o rechazan las demandas, a medida que los niños entienden los razonamientos. Ello favorece la interiorización de las normas en los niños y las actuaciones justificadas en los adultos.
- Llevar a cabo interacciones lúdicas y de comunicación íntima.
- Ser conscientes de que son los modelos más influyentes para los niños, por ello deben ofrecer modelos estables, alegres, asertivos, no sexistas, prosociales, altruistas, que saben expresar y entender las emociones y las formas básicas de interacción íntima, etc.