martes, 17 de septiembre de 2024

Desarrollo social


¿Qué es la socialización?
Es un conjunto de normas y valores necesarios para mejorar las relaciones sociales dentro de una misma cultura.

 Paso a paso para llegar a la socialización

 El ser humano es un ser social desde su nacimiento, ya desde la primera infancia debe establecer una interacción positiva con las personas significativas de su entorno, que se irá ampliando más tarde.

La socialización es un proceso por el que el ser humano se convierte en miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte; adquiriendo pautas, costumbres y valores  culturales convirtiéndose  en un ser único y diferente. Dura toda la vida, adaptando las pautas establecidas inicialmente, se logra un buen desarrollo social y afectivo en las interacciones positivas con otras personas.

 Existen dos tipos de socialización:
1.  Socialización primaria: Se produce en el seno familiar, el bebé establece con su figura de apego la primera forma de relación con el "otro", que constituirá el modelo de relaciones posteriores. Se incorporan las primeras normas y límites de una forma personalizada, tolerante, flexible y sujetas a negociación cuando sea mayor y sea posible.

2. Socialización secundaria:
Se producen en la escuela y en otros grupos, Las reglas son menos personalizadas y menos flexibles a negociaciones.

La parte más importante de la socialización se produce en la infancia, este proceso continua a lo largo de todo el ciclo vital, produciéndose adaptaciones y cambios en las pautas de comportamiento social.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Vuelta al cole



                                  

A principios de Septiembre y con el comienzo del curso escolar en las escuelas infantiles de primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), los niños deben afrontar la separación de sus padres y empezar sus clases en la escuela infantil; para ello desde los centros se organiza el período de adaptación para los niños que van a entrar nuevos en la escuela.


Os estaréis preguntando:

¿Qué es el período de adaptación?

El período de adaptación es el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida (de la presencia de sus padres y de la figura de apego) y la ganancia (nuevas amistades, nuevos juegos, aprendizaje sensorial, motriz, etc.) que le supone la separación de sus padres hasta llegar a aceptarla voluntariamente.

El período de adaptación depende de los ritmos individuales de los niños, es voluntario y tiene que recorrerlo el niño como una conquista personal en la que están involucrados sus sentimientos, su mundo interno y la aceptación ante la nueva situación que debe afrontar sin sus padres.

Quiénes se adaptan?

- El niño tiene que adaptarse a la nueva situación, nuevos compañeros, nuevas educadoras/es, nuevo entorno, etc.
- Los educadores/as deben controlar la situación de estrés, miedo y llantos por las que van a pasar los niños y mostrar a los niños un entorno de seguridad y afecto.
- Los padres tienen que desdramatizar la situación dando seguridad y confianza.
- Los otros niños, algunos ya habrán pasado antes por la misma situación y podrán apoyar a los demás compañeros mostrándoles su cariño.


¿Cuáles son las actitudes que favorecen el proceso?
De los padres:
  • Deben conocer el centro, el aula y al educador previamente, por ello se realizan en muchas escuelas días de puertas abiertas para que puedan conocer la escuela, las instalaciones y al personal del centro.
  • Tienen que desdramatizar la situación, dando seguridad y confianza.
  • Sería beneficioso para el niño que le preguntasen lo que ha hecho en la escuela y sobre todo hablar bien de la escuela para que el niño quiera volver y aprendan muchos conceptos y conocimientos que le servirán para su futura etapa escolar en Primaria.
De los educadores:
  • Crear un ambiente motivador para que el niño vaya contento a la escuela.
  • Transmitir alegría, seguridad y afectividad.
  • Relacionarse adecuadamente con los padres y familiares.


¿Cuáles son los mecanismos que utiliza el niño ante esta situación?
- Necesita mayor atención, por ello: llama mucho a su madre, mira por la ventana constantemente para ver si vuelve su madre a por él. En definitiva que quiere que estén pendiente de él, necesita más protección.
- También se muestran enfadados, se pasan mucho rato llorando.
- Mantienen viva la imagen familiar, no quieren jugar con otros niños, solo estar con su madre.
- Se debe permitir en la escuela sobre todo estos primeros días que los niños traigan objetos privilegiados de casa (figuras de apego como una mantita, un coche, etc.)


Terminación del proceso:
  • Hay que deshacer el binomio: llorar- inadaptación, no llorar- adaptación, ya que algunos niños no lloran y no están adaptados a la nueva situación en el aula sin sus padres , debemos estar muy pendientes de las reacciones de los niños.
  • Consideramos que el niño está adaptado cuando es capaz de intercambiar experiencias de la escuela a casa y de casa a la escuela, ya que al sentirse cómodo y seguro comparte sus experiencias con los demás.
  • Se siente tan seguro como para mostrar su mundo emocional, pudiendo dar y recibir afecto.
  • Se integra en el grupo de compañeros y tiene mayor independencia del educador.

Desarrollo social

¿Qué es la socialización? Es un conjunto de normas y valores necesarios para mejorar las relaciones sociales dentro de una misma...